¿Podría el blockchain transformar la evaluación del riesgo crediticio en Colombia?

Cuando se piensa en blockchain, es común asociarlo con criptomonedas o tecnología financiera. Sin embargo, más allá de ese ámbito, esta tecnología también empieza a explorar aplicaciones en el mundo del crédito. Aquí te contamos cómo el blockchain podría aportar valor en la forma en que evaluamos, gestionamos y cubrimos el riesgo crediticio, considerando el contexto colombiano.

¿Por qué el blockchain es relevante para el análisis de crédito?

El blockchain funciona como una base de datos descentralizada, segura e inalterable, donde cada transacción queda registrada y disponible para quienes cuenten con autorización. Esto abre la posibilidad de almacenar historiales crediticios de forma transparente y confiable, accesibles a bancos, proveedores y aseguradoras con el debido consentimiento del cliente.

Modelos propuestos en estudios internacionales sugieren que los consumidores podrían controlar su historial mediante contratos inteligentes (smart contracts), liberando información de forma selectiva y garantizando su privacidad.

¿Qué ventajas puede aportar a empresas en Colombia?

  • Historia crediticia confiable y transparente:
    Con blockchain, las centrales de riesgo tradicionales podrían complementarse o reinventarse, creando registros verificables y actualizados, minimizando errores en el reporte de datos.
  • Agilidad en las decisiones:
    Contratos inteligentes permitirían automatizar la verificación de parámetros de crédito (como ingresos, pagos, garantías), reduciendo tiempos de análisis y aprobaciones.
  • Control, privacidad y protección de datos:
    Los titulares de la información decidirían qué datos compartir y con quién, algo clave considerando el marco legal de habeas data en Colombia

¿Aplicaciones prácticas adaptadas al entorno colombiano?

  • Comercio internacional:
    Aunque en Colombia el uso todavía es limitado, blockchain podría facilitar otorgar crédito a clientes internacionales mediante historiales compartidos con autorización.
  • Impacto en PYMEs:
    Muchas pequeñas empresas en Colombia carecen de historial crediticio en centrales tradicionales. Blockchain permitiría construirlo mediante registros de pagos a proveedores y cumplimiento de obligaciones, facilitando el acceso a financiamiento.

Retos por considerar en Colombia

  • Adopción y estandarización:
    Se requiere consenso entre bancos, fintechs, aseguradoras y entidades regulatorias como la Superintendencia Financiera.
  • Confidencialidad:
    En el entorno colombiano, cualquier implementación debe cumplir con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), por lo que el uso de blockchains privadas o con permisos es clave.
  • Marco legal y regulatorio:
    Aunque el blockchain es reconocido como tecnología, el historial crediticio registrado en estas plataformas aún no tiene un marco jurídico específico que lo equipare a las centrales de riesgo tradicionales.

¿Qué pueden hacer las empresas hoy para prepararse?

  • Investigar pilotos internacionales y regionales: seguir iniciativas en países de la Alianza del Pacífico.
  • Establecer alianzas con fintech locales para explorar pruebas controladas.
  • Capacitar a los equipos en tecnologías de contratos inteligentes y blockchain
  • Evaluar si las plataformas actuales pueden integrarse con soluciones de blockchain, o si es necesario actualizar la infraestructura tecnológica.

 

El blockchain tiene el potencial de transformar el análisis y cobertura del riesgo crediticio en Colombia, ofreciendo mayor transparencia, seguridad y agilidad. No obstante, su implementación práctica aún enfrenta desafíos de regulación, estandarización y adopción local.

Adelantarse a estas tendencias, explorando pilotos o alianzas controladas, podría posicionar a las empresas como pioneras en ofrecer soluciones de crédito más seguras y confiables en el futuro cercano.

Esta publicación busca compartir tendencias internacionales y su posible aplicación en Colombia. La adopción de blockchain en riesgo crediticio aún está en fase exploratoria y depende de avances regulatorios y tecnológicos.